BOOKTAG DE CIEN AÑOS DE SOLEDAD
- Angélica Villalba Eljach
- 4 jun 2018
- 7 Min. de lectura
Actualizado: 5 jun 2018

Decidí entrar en este juego porque me parece muy divertido usar estos recursos que utilizan los bloggers y booktubers para hablar de los libros que les gustan, pero además porque es inspirado en Cien años de soledad que es un libro que me encanta y cada vez que tenga oportunidad de honrar la memoria de #Gabo y su obra lo haré. Doy las gracias públicamente a Valentina Maestre del canal de Youtube y del Blog de #InquietasPalabras por esta idea tan chévere y por haberme animado a que lo hiciera.
Ahora sí, aquí van las preguntas del Booktag:
1. Un libro que toque un tema que se relacione con la soledad.
OPINIONES DE UN PAYASO, de Heinrich Böll. Este es el libro de un personaje muy bien construido, que es abandonado por el amor de su vida y se vuelve casi que un ermitaño por voluntad propia, no necesariamente porque le toque.
Con este libro me pasó algo muy raro y es que reconozco que este libro es muy bueno pero que a mí no me gusta, y es justamente por este tema de la soledad, me explico… este personaje se ensimisma en medio de un estilo literario que homenajea el existencialismo y ciertas características de la sociedad alemana de la posguerra que no son compatibles con mi forma de ser extrovertida y escandalosa, es más o menos como que el personaje del libro es un árbol y yo soy la candela viva jajajajajajajaja.
2. Un libro que se desarrolle en Colombia.
LA PERRA, de Pilar Quintana. Ganador del Premio biblioteca de narrativa colombiana este año, es una novela corta y sencilla que nos permite acercarnos al Chocó, un lugar bastante olvidado de nuestra geografía.
En esta historia vemos como las costumbres arraigadas sobre la forma de concebir la vida y las responsabilidades para las mujeres son tan distintas a la de los hombres, en las ciudades hemos dado pasos agigantados hacia la igualdad, pero en la ruralidad es diferente, en esta obra podemos ver algunos ejemplos.
En este libro también podemos ver como en medio de la escases se puede ser feliz, vemos como es agresivo el entorno geográfico del Chocó para desarrollar una vida con normalidad, nos hablan de una selva brava, de un mar revuelto, de un río desbordado como fondo del telón de lo que va ocurriendo con los personajes principales de la novela, con la perra y con su dueña.
3. Un libro que tenga 20 capítulos.
EL HAMBRE, de Martín Caparros. Una de las mejores obras de este cronista argentino. A través de sus páginas me he permitido ver de cerca lo que es sentir hambre de verdad, y como nosotros somos unos privilegiados que al vivir en nuestros países no tenemos excusas para que nuestra población sufra de hambre.
Este es un libro muy incómodo, casi que una cachetada para sacarnos de contexto y hacernos pensar en los otros desde la política, la economía, desde la ejecución de proyectos sociales. Es un libro que no fui capaz de leer de un solo tiro, de hecho me faltan varios capítulos para acabarlo, pero es un trabajo muy bien logrado que vale toda la pena del mundo su lectura.
4. Un libro que tenga amarillo en su portada o preferiblemente flores o mariposas del mismo color.

MEDIO SOL AMARILLO, de Chimamanda Ngozi Adichie. De este libro ya hice otra reseña en este Blog, y también hice un especial de radio para la sesión de #CulturaEnCursiva sobre el libro y sobre la autora.
Medio sol amarillo es el nombre que se le dio a este libro porque durante el breve tiempo que existió la Republica de Biafra (hoy Nigeria en su totalidad), medio sol amarillo era lo que aparecía en su bandera. Inspirada en esta particularidad, luego de haber escrito la obra que con anterioridad he reseñado fue la forma en como Chimamanda, honro ese momento de la historia de su país y de su familia.
5. Otro libro de un premio nobel.
LA GUERRA NO TIENE ROSTRO DE MUJER, de Svetlana Aleksándrovna Aleksiévich. Es un libro que cambió mi vida. Escrito como crónicas periodísticas, que es el oficio principal de la autora, este libro presenta los relatos que viven las mujeres desde las diferentes aristas que deja la guerra, habla de mujeres que hacen parte de las fuerzas militares de los países, que son guerrilleras, que son víctimas, que son profesoras, enfermeras, en medio de la guerra.
Este libro me hizo dar cuenta que la historia de las guerras nunca había sido escrita con la mirada de las mujeres, y somos nosotras las que más hemos tenido que aguantar estos embates. No puedo negar que este libro es bueno por su carga emocional, como lo he mencionado está escrito en forma de crónicas y por ende así debe leerse, el ejercicio que hizo la autora de recopilar cada uno de estos relatos la hizo la justa merecedora de su Premio Nobel.
6. Un libro que te haga amar a otros libros (por aquello del Sabio Catalán de la obra de Gabo)
LA SAGA DEL CEMENTERIO DE LOS LIBROS OLVIDADOS, de Carlos Ruíz Zafón. Son 4 libros que cambiaron mi forma de leer. Está compuesto por 4 ejemplares que se pueden leer en cualquier orden, sin importar la fecha en que fueron publicados, en mi caso yo leí en el siguiente orden: 2, 1, 3, 4 y la historia la entendí perfectamente, sin embargo les dejo aquí el orden cronológico en que fueron publicados: La sombra del viento, El juego del ángel, El prisionero del cielo, y El laberinto de los espíritus.
Después de leer estos libros, me di cuenta que una de las cosas que más me gusta de la literatura es leer libros acerca de libros, definitivamente es una de las formas en que más “enganchada” quedo con las historias. Y si esas historias me harán viajar a lugares tan sorprendentes como Barcelona, definitivamente me tendrán con la boca abierta, recuerdo que cuando fui a Barcelona ya había leído 3 de estos libros y me sentía recorriendo en varias partes de la ciudad, los pasajes que antes había leído, que sensación tan deliciosa, indescriptible.
7. Un libro que tenga magia o trate algún tema relacionado con la magia (por aquello de Melquiades).
EL NOMBRE DEL VIENTO, de Patrick Rothfuss. Recordar este libro y escribir de él me ha sacado una sonrisa.
Este libro es magia pura, su personaje principal Kvothe es muy especial y particular, se encuentra en un debate permanente entre sus talentos, sus deseos, su entorno, nos pone frente a un viaje permanente hacia su interior, en búsqueda de esa fuerza que hace que la hechicería esté siempre presente.
Recuerdo que cuando lo leí no quería hacer más nada, es de esos libros que se acaba y uno queda con ansiedad por más, uno queda con el corazón partido, me recuperé de su lectura como 5 libros después, porque este realmente fue insuperable en ese momento.
8. Un libro que hable de música o que tenga un tema relacionado con Pietro Crespi.
QUE VIVA LA MÚSICA, de Andrés Caicedo. Debo admitir que no he leído este libro, lo compré en el 2016 y ahí quedó, pero lo traje de la biblioteca que tengo en Bogotá a la de Cartagena hace menos de un mes, y lo cogí para empezar a leerlo y me encontré con un amigo al que creí que le podía gustar y se lo presté…
Pero a pesar de lo anterior, les voy a copiar aquí lo que reseñan de este libro en el portal de #MeGustaLeerColombia “¡Que viva la música! es una novela de iniciación. Es la invitación a una fiesta sin sosiego, donde su protagonista dejará que el mundo baje hasta el pozo sin fondo de sus propios excesos. Pero con felicidad. Hay un pacto secreto con la muerte en esta danza de María del Carmen Huerta, la rubia protagonista de estas páginas que, sin importar que proceda de una familia acomodada, se entrega por completo a la música y la decadencia. Pero es la muerte dulce de las celebraciones: el paisaje, los afectos, la noche, la niñez que huye, la adolescencia triunfal, el rock and roll, los Rolling Stones, la salsa, Ricardo Ray, Bobby Cruz, las drogas, Cali (o Kali, según la ortografía de la narradora). #Es, así mismo, una iniciación al descubrimiento de una ciudad colombiana (única, mágica e irrepetible), que comienza por el cielo del Norte, con su Avenida Sexta, su parque Versalles y sus parajes mágicos, hasta llegar al infierno del Sur con su caseta Panamericana, su río Pance, sus barrios más allá de Miraflores, su cordillera de los Andes alada y los refugios de la salsa y el sexo en los límites finales de la calle quince”.
9. Amor imposible que igual se lleva a cabo (por aquello de lo acontecido con Aureliano Babilonia y Amaranta Úrsula).
TRAVESURAS DE LA NIÑA MALA, de Mario Vargas Llosa. Este es un clásico de la literatura contemporánea latinoamericana, y es a mi juicio, una de las mejores obras del autor.
Desde el principio de la historia se nota que será una historia de amor traumática y que ese muchacho (el protagonista) no debería andar con esa niña mala. Pero bueno, vemos también como a pesar de ser un amor catalogado como prohibido, él fue feliz cada vez que ella llego a su vida, que él sabía que con cada vuelta de hoja que ella le diera a su rutina el quedaría devastado, pero por esos minutos de felicidad a su lado el daría la vida si fuera necesario.
10. Un libro que toque el tema del incesto.
PECADO, de Laura Restrepo. En este libro, que se publicó en el 2016 a propósito del aniversario luctuoso no. 500 de El Bosco, pintor de El jardín de las delicias (que por cierto es una obra maestra de la que pronto les estaré hablando por aquí).
Pecado es un libro que se divide por capítulos que corresponde cada uno a un pecado, y uno de esos capítulos está dedicado al incesto, de hecho es una historia que me impresionó tanto que me hizo abandonar la lectura del libro. Eso sí, rescato la impecable tinta de Laura Restrepo para escribir el texto completo.

Me encantó el book tag y los libros que escogiste ❤
Agregando nuevos títulos a mí lista de lectura!
Omg tengo varios de sus libros, me encantan <3 ¡genial tag!
Me anoto los libros de las respuestas 1, 5, 9 y 10. Me llamaron la atención. :)
¡Saludos!
Siempre quise leer ese libro, y ahora gracias a este Booktag, hay tantos que me quiero leer ahora😅😍