ARDE RAÚL- HERIBERTO FIORILLO
- Angélica Villalba Eljach
- 17 jul 2018
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 23 jul 2018

ARDE RAÚL- HERIBERTO FIORILLO
Algo ha pasado con mis lecturas más recientes que todas han venido cargadas de unos duros golpes de realidad. Me han sumergido en la parte más cruda de ciertas partes del mundo.
Antes de Arde Raúl, leí “Los tipos duros no bailan” de Norman Mailer, sobre el cual me debato aún por hacerle una reseña o dejarlo pasar, y ahora mismo estoy leyendo “Mujeres” de Charles Bukowski… hasta donde voy, es un placer culposo, ya veremos cómo me termina de ir.
Para el libro dedicado en esta entrada, debo decir que me ha acercado a uno de los poetas más importantes de mi país. Loco y olvidado como el mismo lo supo durante buena parte de su vida, Raúl Gómez Jattín merece las palabras de mi blog, y mis amigos lectores, los que más comparten conmigo este placer de vivir entre libros están esperando que lo haga. Este es un libro crudo, acerca de la vida que le tocó vivir a este poeta.
Llegué a Arde Rául en el marco de mi #TallerDeLectura. Ha sido una de las tertulias más profundas que hemos tenido como grupo y debo rescatar que el inicio de la reunión fue simplemente espectacular… hicimos un ejercicio de escritura creativa, cuyo resultado fue un poema medio vulgar, al estilo mal copiado de #RaúlGómezJattín.
SOBRE EL LIBRO EN GENERAL

Escrito en forma de crónica, de autobiografía, como reportaje, y como narración este libro es fácil de leer. En la voz del autor principal- Heriberto Fiorillo, podemos encontrar admiración y la crónica biográfica del personaje estudiado; de la misma forma, se puede encontrar lo que muchas voces creyeron acerca de Raúl como artista y como persona.
Este libro nos cuenta de la familia de Rául, quienes fueron sus amigos, sus amores, sus pasiones y sobretodo, como se fue volviendo loco. Tal vez, lo que más recordamos de él es que era un loco, tal vez, por loco no lo recordamos tanto y hemos menospreciado su obra.
Este libro se divide en las partes más importantes en las que podemos describir la vida de una persona. Uno de los capítulos dedicado a su madre es bello, y los poemas que lo acompañan se muestran con amor y un poco de resentimiento a ratos.
En cada capítulo se muestra entonces, un hecho determinante de la vida de Raúl, y en ellos podremos ver que a pesar de haberse titulado como abogado siempre moró un artista en él, pudo haber sido dramaturgo pero escogió deliberadamente ser un poeta, que luego de la muerte de su padre empezó a enloquecer en forma, que estuvo encerrado quién sabe cuántos días leyendo sin querer hablar con alguien, que su madre lo consentía con las delicias que tiene reservada para el mundo la cocina árabe, que era abiertamente homosexual aunque también estuvo enamorado de un par de chicas, que su poesía no es para castos y beatos y que puede llegar a sonrojarnos, que considerado un escritor nadaísta otros lo catalogan como un existencialista.
En definitiva, que gran personaje fue Raúl.
LO QUE MÁS ME GUSTÓ DE ESTE LIBRO
1) Los poemas de #RaúlGómezJattín que acompañan el libro conforme va avanzando la obra. Aquí les dejo uno:
Conjuro
Los habitantes de mi aldea
dicen que soy un hombre
despreciable y peligroso
Y no andan muy equivocados
Despreciable y peligroso
Eso ha hecho de mí la poesía y el amor
Señores habitantes
Tranquilos
que solo a mí
suelo hacer daño
2) La técnica que tenían los poemas de Raúl Gómez Jattín.
En los momentos de mayor lucidez, Raúl explicaba que necesitó de muchas horas de lectura, que desde niño su papá se lo decía, que se necesitaba de la lectura para poder ser un escritor.
Si hay alguien en el Caribe, que haya podido escribir los últimos 50 lo crudo que es la vida en nuestras ciudades, y que además retrate la nada misma que compone un día común y corriente de forma poética, definitivamente esa persona fue Raúl Gómez Jattín.
3) La forma en cómo se aborda la locura.
Raúl Gómez Jattín la primera vez que fue a un manicomio le dijo al hermano que lo llevó al manicomio que “él no estaba loco, pero que sí su hermano le decía que él estaba loco, entonces lo aceptaba”. Partiendo de esta premisa, nunca lucho por negar su condición, y por el contrario, encontró en esos periodos internado, para escribir algunos de los poemas que conforman su vasta colección.
LO QUE NO ME GUSTÓ TANTO DE ESTE LIBRO
Que a veces la voz en primera persona de Heriberto Fiorillo me hacia pensar en que era la voz de Raúl Gómez Jattín, desconociendo si esta sensación fue algo intencional de Fiorillo al elegir esa forma de escritura.
#RaúlGómezJattín fue un personaje muy particular de la historia popular más reciente de la ciudad que habito, y los recuerdos más marcados en la calle, por donde anduvo, son recuerdos que podría catalogar como negativos, pues muchas personas le tenían miedo, cuando su locura hizo que se volviera agresivo más que excéntrico. Realmente fue un personaje sórdido del que no se habla tanto en este texto biográfico, y creo que si hubo espacio para ahondar un poco más en este tema.
ESTE ES UN LIBRO RECOMENDADO PARA LOS QUE:
1) Les gusta la poesía
2) Los que encuentran en lo crudo y extraño de la vida rasgos de belleza
3) Los que quieren acercarse a ese Caribe profundo que no se cuenta en los catálogos de destino turístico

Toda una sorpresa!!!. Visito tu blog por vez primera y me encuentro con el Raúl. Tuve la suerte de conocerle, tal cual su foto, caminado por las calles, en chanclas y cartera. Tuve la suerte de escuchar de su voz gruesa la lectura de sus poemas. Alucinante, como algunas veces suele ser el Caribe, aún esta aquí.