#BooktubeDelPresente/ REBELDES- Osadas y transgresoras mujeres colombianas, Myriam Bautista G
- Angélica Villalba Eljach
- 29 ago 2018
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 17 mar 2019

Debo empezar por dar las gracias a Intermedio Editores por la oportunidad que me han dado de leer este libro, el cual me ha transformado, y no estoy exagerando.
La autora del libro toma la voz para contarnos la historia e importancia de seis mujeres para la historia de Colombia. La transformación de la que hablo es realmente algo muy profundo en mí ser, pues con algo de vergüenza debo admitir que desconocía la importancia de la labor de un par de ellas, y de las cuatro restantes conocía “la sinopsis” de su vida pero no su trascendencia a través de los años.
Las mujeres que son retratadas en #Rebeldes- Osadas y trasgresoras mujeres colombianas son: Débora Arango Pérez, Soledad Acosta de Samper, María Cano Márquez, Emilia Pardo Umaña, Cecilia Cardinal de Martín, Virginia Gutiérrez de Pineda.
No pienso resumir la vida de ellas en esta entrada, puesto que el libro merece ser leído, los hombres y mujeres de todo el mundo, pero sobre todo de #Colombia nos merecemos la oportunidad de conocer de las proezas de estas seis mujeres.
Lo que puedo es dejarles un abrebocas, para que se entusiasmen por ver lo que nuestras #rebeldes, #osadas y #trasgresoras ofrecieron a su país.
Débora Arango Pérez
Logró retratar en formatos grandísimos la verdadera dinámica social de Antioquia, en su obra prima el sentimiento liberal sobre la ortodoxia y mojigatería antioqueña, que le mereció la censura y el olvido hasta lo último de sus años. Hoy en día podemos disfrutar de la mayoría de las obras de esta gran artista en el Museo de Arte Moderno de Medellín, ahí he tenido la oportunidad de comprobar con todos mis sentidos que no exageran cuando hablan de la genialidad de #DéboraArango, Colombia necesita más mujeres que se atrevan, a través del arte a trasgredir lo que la sociedad impone.
Soledad Acosta de Sámper
De ella recuerdo que en la ciudad en la que vivo (Cartagena de Indias) hay un Colegio que lleva su nombre, y pasamos por encima de él como si su nombre no significara gran cosas.
#SoledadAcostaDeSámper fue historiadora, periodista, escritora, emprendedora, y definitivamente una mujer privilegiada que cuando las mujeres no podían escribir firmando con su nombre y apellido, ella lo hizo, sin valerse de su posición socio-económica y pensando en sus propios intereses, lo hizo en nombre de todas las mujeres, y para dar garantía de ello podemos recordar que fundó la revista La Mujer en 1879.
Sus obras y emprendimientos literarios son un vasto listado que merecen ser estudiado.
María Cano Márquez
Cómo no admirar la figura de esta mujer, la primera mujer en ser líder política del país. La flor del trabajo como también se le conoció.
Su carisma y empatía, su lucha por la justicia y sus ganas de hablar por quienes no podían reclamar sus derechos laborales le valieron en más de una ocasión la cárcel, pero también el haberse convertido en una de las fundadoras del Partido Socialista Revolucionario. Me atrevo a afirmar, sin temor a equivocarme, que en ese momento existía la “izquierda” de verdad en Colombia.
El legado de María Cano es incalculable al hablar de derechos sociales en el país.
Emilia Pardo Umaña
Fue la primera periodista mujer de Colombia. Su trabajo recopila una labor de más de 27 años que se ganó a pulso, primero en contra de su familia y sobretodo, probándose a sí misma que era capaz de afrontar los retos que ella misma se iba trazando.
Se le conoció por ser una mujer audaz, contó con la fortuna de ser una buena estratega al momento de entablar relaciones, y eso le sirvió para que sus colegas hombres respetaran su trabajo. Su lugar en la historia es importante, y olvidado estuvo durante mucho tiempo.
Cecilia Cardinal de Martín
No había sido consiente de la importancia de #CeciliaCardinal hasta ahora, a ella le debemos nada más y nada menos que se hable de educación sexual en colegios y universidades, su lucha permitió que las mujeres pudieran expresar sin dificultades su problemas ginecológicos, y por si no fuera poco, le debemos que las mujeres podamos decir que nuestro aparato reproductor es más que eso, que es fuente de placer y erotismo infinito, sin que eso la haya “vulgarizado” o mermado la importancia y veracidad de su discurso, con el que defendió incansablemente los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.
Virginia Gutiérrez de Pineda
A #VirginiaGutiérrez le debemos lo que nos define. Sus investigaciones sobre la conformación de la familia colombiana dan muestra de la idiosincrasia de muchos lugares del país. Su entrega, sacrificio e intensidad la hacen merecedora de uno de los trabajos más citados por los investigadores sociales de Colombia.
Su trabajo es ejemplo para las nuevas generaciones que buscan internarse en comunidades para indagar sobre medicina tradicional, o practicas sociológicas y antropológicas, entre otros.
Lo que más me gustó del libro:

- Aprendí demasiado. Este libro nos cuenta tantos datos como nosotros queramos aprehender para nuestra vida, no miento cuando les digo que su lectura me ha transformado al darme más herramientas en mi labor como líder social.
- Me encanta saber que estas mujeres eran muy femeninas, que marcaron su estilo, trabajo, virtudes e inteligencia desbordada sobre tacones y faldas, y no se valieron de menos o más para victimizarse en su misión. Me pongo a pensar en cómo hubiera actuado yo de ser una de ellas, probablemente hubiera usado faldas pero no tacones (es que soy muy alta jajaja). No me atrevo a afirmar lo que ellas hubieran preferido o no, pues sé que su época no fue para nada liberar, pero viendo el talante de lo que lograron, seguramente hubieran usado shorts en clima frío si eso hubieran querido…
- La cercanía con cada una de las mujeres referenciadas que la autora del libro logra transmitirnos. Definitivamente es un esfuerzo investigativo y de Myriam Bautista González que vale la pena para que leamos sin mayores pretensiones.
Lo que no me gustó tanto:
No puedo decir algo negativo acerca del libro, especialmente porque lo que retrata son hechos puntuales que carecen de ficción, y en ese sentido, una crítica sería arbitrario.
Sin embargo, como es el estilo de este #blog, los sentimientos no tan buenos también merecen ser expresados, y en el marco de esta lectura debo admitir que al leer el capítulo de María Cano “me dio duro” saber el tipo de relación que tenía con su pareja, puesto que Myriam Bautista nos deja leer entre líneas que ejercía cierta dominación sobre ella, al punto inclusive que al final de sus años, era él quien hablaba por ella.
No quise soltar un spoiler pero es que la reflexión me sirve para recordar que son muchas las mujeres que luchan por otros y luego, en su vida privada, aún están sometidas al yugo del machismo que se ha impuesto en nuestra sociedad.
Algo que me gusta mucho de ser mujer actualmente, y vivo agradecida por estar viviendo en esta época, es justamente porque tengo mi propia voz, porque me represento a #MíMisma y no me da miedo decir lo valiosa que soy para los demás con mis acciones.
Este es un libro recomendado para:

- Los amantes de la historia
- Los que quieren conocer más del papel de la mujeres en la historia de Colombia
- Los que gustan de las biografías
- Los que quieren conocer de la historia de estas seis mujeres, más allá de la definición que nos dan los motores de búsqueda acerca de ellas, pues la investigación que hizo #MyriamBautista es rigurosa y nos da detalles íntimos que marcaron la vida de cada una de las mujeres estudiadas.
Comments