CANCIONES PARA EL INCENDIO- JUAN GABRIEL VÁSQUEZ
- Angélica Villalba Eljach
- 15 ene 2019
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 8 jul 2019

Escrito con un tinte autobiográfico, los relatos que contiene Canciones para el incendio son la dosis perfecta de ficción y realidad, en algunas ocasiones me sentí leyendo una crónica periodística.
Este es un libro ligero, de esos que podemos leer de una sola sentada, en mi caso lo leí durante un vuelo y tuve tiempo para organizar la posible entrevista que le haré al autor en el próximo Hay Festival Cartagena. Vale la pena aclarar que con ligero no me refiero a que el uso del lenguaje sea primario o que carezca de estructura, me refiero a que es fácil de leer porque la construcción de las historias está pensada para que así lo sean.
Es muy agradable leer a través de los ojos de varios de los personajes de estos relatos sobre momentos históricos y sobre coyunturas sociales del país, inclusive algunas de las historias donde Juan Gabriel Vásquez aparece como el narrador, parecen “de mentira” y ese cumulo de eventos particulares hacen parte de lo que significa ser colombiano. Con esto quiero exponer que a los colombianos les pasan “cosas raras”, nuestra historia misma está marcada por situaciones que no se desarrollaron como es “el deber ser de las cosas”, a los colombianos la gente desconocida “les cuentan cosas”, la gente siente cierta empatía hacia nosotros que al final, terminamos siendo un conglomerado de historias propias pero sobretodo ajenas, y esa particularidad se puede ver reflejada en algunas partes de este libro.
Los títulos de los nueve relatos que componen este libro son: Los muchachos, Aeropuerto, El doble, Las malas noticias, El último corrido, Nosotros, Mujer en la orilla, Las ranas, y Canciones para el incendio.
LO QUE MÁS ME GUSTÓ DEL LIBRO
- El hilo conductor que escogió el autor para sacar adelante esta publicación, cada personaje está tocado directa o indirectamente por un hecho violento que ha marcado su vida. Pocas cosas marcan tanto el destino y desarrollo humano como un hecho violento.
- Por otro lado, el tinte político que siempre va impreso en cada libro de #JuanGabrielVásquez, lo cual nos deja claro que la política es la vida misma y que por más que intentemos tener posiciones al margen de una dinámica u otra, la política define nuestro accionar.
Tal vez en el relato titulado Aeropuerto esta posición no sea tan evidente como en los otros, pero sin lugar a dudas la política hace parte de la escritura de Vásquez y este libro no ha sido la excepción.
- El viaje tan natural al que nos lleva el autor para identificar con claridad a cada personaje o para ponernos en sus zapatos en los casos en los que el mismo fue el narrador.
- Los relatos que más me gustaron fueron El doble (que ya lo había leído en la entrega de Bogotá 39), Mujer en la orilla porque me encantó el final, y Canciones para el incendio, sobre este último espero que más adelante el autor escriba una novela- hay mucho material para que así sea.
- Las veces en las que se mencionan las ciudades de París y de Barcelona superan el cliché literario de todos los escritores (incluyendo a Vásquez) que se han ido para escribir sus grandes obras desde Europa, en esta entrega, las referencias a estas dos ciudades son hechos anecdóticos del momento pasado que se buscaba remembrar, y no hechos determinantes como telón de fondo como suele suceder en estos casos. Los críticos literarios más implacables dirían “hemos superado a París y a Barcelona”.
LOS RELATOS QUE NO ME ENTUSIASMARON TANTO
- Esperaba algo más del relato sobre Los muchachos, pero soy consciente que fue aquí la realidad la que se lleva por delante la ficción. Este es un relato que cuenta la vida de muchos niños y adolescentes que salen a jugar en las esquinas de sus barrios en Bogotá, que se someten a la fuerza bruta de unos por encima de los otros, y que viven escuchando las noticias nefastas que caracterizan a nuestros noticieros, y en donde de vez en cuando vemos que aparecen rostros conocidos involucrados en algún crimen.
- Las malas noticias fue un relato demasiado cliché para lo que estoy acostumbrada a leer de este autor, sin necesidad de que el texto sea malo porque en realidad todos los relatos de este libro son buenos.
ESTE ES UN LIBRO RECOMENDADO PARA…

- Los que han seguido la obra de este autor y quieren volver a deleitarse con su escritura. A mí particularmente me gustan mucho más los cuentos que las novelas, he podido disfrutar este libro hasta desmenuzarlo y ver en él, hasta la confesión de varios de los defectos del autor, la ingratitud por ejemplo. Este es un libro que permite acercarse un poco a Vásquez.
- Para quienes nunca han leído la obra de este autor. Es una oportunidad fenomenal para conocer su tinta.
- A quienes les gustan el género literario de los cuentos.
- Quienes quieren ir venir en el tiempo de la historia de Colombia, lo harán a través de la vivencia particular de sus personajes.
Lo malo de tus reseñas es que cae un nuevo libro en la lista de pendientes por leer, lo bueno, es que cae un nuevo libro en la lista de pendientes por leer. He leído y escuchado a Juan Gabriel Vásquez y siempre vale la pena volver a leerlo. Esa mezclita repelente de historia, patria y se lo convierte en una lectura deliciosa. Anoto Canciones para el incendio de una.