top of page

EL CUERPO EN QUE NACÍ- GUADALUPE NETTEL

  • Foto del escritor: Angélica Villalba Eljach
    Angélica Villalba Eljach
  • 7 oct 2018
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 18 mar 2019



Narrado de forma autobiográfica, en la voz de una niña que va creciendo, Guadalupe Nettel nos deja ver no solo la historia de su familia, sino como la crianza es tan importante al evidenciar nuestros juicios, temores, traumas y comportamientos.


Y no es que #GuadalupeNettel haya tenido una infancia infeliz, al contrario, leyéndola hoy, siento que fue una afortunada, y sus palabras me sirven para reafirmar algo que digo con frecuencia “la vida es la que a uno le tocó vivir”.


Con frecuencia, las personas que tenemos dificultades con la concepción entera de los que significa “soltar”, nos damos a la tarea de atesorar recuerdos, preguntarnos constantemente “y que hubiera pasado sí…” y así, de esa forma medio enfermiza vamos por el mundo pensando que nos hizo falta “un pedazo de vida” al lado de alguien, “un pedazo de vida” en tal ciudad, “un pedazo de vida para haberme agarrado con más fuerza”. Esta reflexión la hago porque siento que Guadalupe Nettel de pronto sentía algo similar antes de escribir este libro, pues la forma en como está escrito, desde el aparente diván de una psicóloga, nos da a entender que tuvo necesidad de escrudiñar en ese pasado para estar tranquila, para sentir que no le hacía falta “un pedazo de su historia”.


Las palabras de #GuadalupeNettel en #ElCuerpoEnQueNací nos dejan ver en palabras sencillas y puntuales lo difícil que es nacer mujer y no cumplir con las expectativas que se esperan de uno como representante altiva del género femenino. Lo digo porque la autora cuenta como descubrir su cuerpo supuso dificultades, como ser una buena jugadora de futbol le trajo más desventajas que alegrías, como ser una niña liberal le causo más castigos que alientos para seguir aprendiendo y compartiendo con los demás.


Los padres de #GuadalupeNettel eran unos progresistas aparentemente, pero tenían doble moral sobre la forma en que educaron a sus hijos, más su madre que su padre, pero eso, espero que lo exploren y formen su propio discurso cuando lean el libro. El tema de la #DobleMoral definitivamente es determinante para la construcción de los imaginarios colectivos latinoamericanos, de la puerta de la casa hacia afuera se es una cosa, pero de la puerta hacia adentro se promueve la conservación de ciertos valores que no son compatibles para pasar desapercibidos cuando intentamos apropiarnos de culturas ajenas, por ejemplo.


En la narración de la autora, he encontrado lo importante que ha sido el empoderamiento de la mujer sobre su propio cuidado, sobre su autonomía y sobre sus anhelos. Resulta sencillo decirlo hoy en día, cuando #YmeDijeAmíMisma lo bien que me ha ido a mis 32 bien vividos años, he visto que en la búsqueda de mi identidad, en el reconocimiento de mis defectos se define la aceptación de lo que soy como parte de la esencia que me caracteriza.


#GuadalupeNettel logra conectarnos con esos momentos en los que actuó de forma exploratoria y se equivocó, y como a través de lo que le va contando a la que deliberadamente seguiré llamando “su psicóloga” en modo de “flash back”, para justificar sus actuaciones mientras crecía, mientras definía su accionar y lugar en el mundo desde que era una niña.


DATOS QUE ME ENCANTARON DE LA LECTURA


Me gustó mucho de este libro que hace referencia a muchos escritores y artistas, especialmente me cautivo la formo en como menciona que “La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada" de Gabriel García Márquez le sirvió tanto para comprender y sobrellevar un momento de su vida.


Otra cosa que me llamo la atención en la vida de Guadalupe Nettel fue la determinación de su madre para seguir estudiando, investigando y para enamorarse. Era una mujer arrestada que lucho por su felicidad, fue un intento de progresista forzado, pero fue lo que los preceptos que tenemos incrustados en la dinámica social dirían que es “una buena madre”.



1 Comment


Ojeda, Matias
Ojeda, Matias
Oct 20, 2018

Es posta, el famoso "y que hubiera pasado sí…" es venenoso realmente, y creo que todos lo vivimos en algún momento. Por otro lado, quería comentarte que te nominé en un tag... Me gustaría ver tus respuestas en el blog... Saludos https://literaturaenelabismo.blogspot.com/2018/10/booktag-liebster-award.html

Like
sigueme en:
  • Icono social Instagram
  • Icono social de YouTube
  • Icono social Twitter
Angélica Villalba Eljach
escribo para recordar que estoy hecha de callecitas y letras...

© 2023 by DO IT YOURSELF. Proudly created with Wix.com

bottom of page