LA AMIGA ESTUPENDA- ELENA FERRANTE
- Angélica Villalba Eljach
- 8 ago 2018
- 5 Min. de lectura

Bueno… no sé por dónde empezar… me debatía entre hacer la reseña y no hacerla, dado que este libro hace parte de la saga “Dos amigas”, y este es apenas el primer volumen.
Debo admitir que llegué un poco tarde a estos libros y a la historia de Elena Ferrante, que es realmente el seudónimo con el que se mantuvo oculta y sigue firmando Anita Raja- esta es una historia espectacular que la desarrollaré más adelante en mi sesión radial #CulturaEnCursiva*.
Sobre este libro empezaré diciendo que me encantó. Lo había iniciado en enero, y volvía a cogerlo y lo soltaba por lecturas que me había comprometido a terminar, por los libros del taller de lectura o por lo que es evidente, no me enganchó de entrada, pero le di su respectiva oportunidad y el resultado es que ahora no veo la hora de terminar los 5 libros que tengo (sí, que tengo) que leer antes de coger el segundo de la saga. Además quiero contarles que junto con mi amiga Mapi, decidimos comprar la saga entre las dos, yo compré el primero, ella compró el segundo y apenas termine el segundo, pues iremos por el tercero y el cuarto respectivamente.
Este libro nos ubica en Italia, específicamente en Nápoles, en una época que transcurre en la mitad del siglo pasado, nos permite sentir sin mayores aspavientos cómo es que se vivía en un barrio tradicional y de clase media-baja de esta ciudad. En la narración que se hace desde la voz de Lenù, la autora nos cuenta no solo la vida de este personaje sino de todos y especialmente, de su amiga Lila. No les diré cuál de las dos es la considerada “amiga estupenda”…
Esta es una historia que nos habla de clases sociales, de las aspiraciones sociales y de los diferentes tipos de inteligencia que tiene el ser humano, de la capacidad de adaptación y de cómo, a pesar de las adversidades, la astucia del ser humano se antepone a la dificultad.
Este es un libro que me permite hablar de la educación, de la igualdad de géneros, de cómo los abusos sexuales de hombres mayores a niñas han existido desde siempre y la sociedad lo ha ignorado (sin necesidad de decirles que este libro vaya de ello), también me permite hablar del dinero y el valor que se le concede en la sociedad, del trabajo honrado como forma de salir adelante, del trabajo mal habido como forma de ostentar ante los demás lo que con poco esfuerzo se consigue, del honor y los códigos de conducta que vamos adquiriendo dependiendo de nuestra escala social, en fin, este libro nos da un panorama socio-económico bastante amplio para que nos ubiquemos en un lado o en el otro, y logremos así deleitarnos con lo que la historia principal nos deja entre letras.
LO QUE MÁS ME GUSTÓ DEL LIBRO
Que el libro sea contado en la voz de Lenù me encantó, la relación de ella con Lila me recordó a la relación que tengo con varias de mis mejores amigas jajajajaja, una relación llena de tensiones y de competencias imaginarias que solo buscan hacernos ver inteligentes las unas frente a las otras. Esa relación cosechada desde antes de la adolescencia y que definitivamente trasciende a lo largo de los años es algo que puedo sentir como propio, me hizo recordar muchos momentos determinantes, en los que los lazos de amistad que me hacen ser quién soy, han sido los que me han sostenido y sacado adelante en momentos de confusión, debilidad y tristeza.
Me gusta del libro el lenguaje que utiliza, es sofisticado incluso cuando quiere hacer denominaciones de personajes o situaciones palurdas, es una traducción muy bien lograda.
Me gusta la cantidad de personajes que tiene el libro, me gusta que cada uno tenga características que haga que a pesar de no recordar el nombre de todos, pueda ubicarlos según su familia, según sus gustos, según su relación con Lenù.
Y sobre todo, me gusta que las chicas se muestren como las inteligentes de esta historia en donde se la pasan rodeadas de figuras masculinas en las voces de padres, hermanos, novios, amigos, pretendientes, prometidos, enemigos, profesores, etc., y es que no es mostrarlas como inteligentes a la fuerza, esta narración podría ser la adaptación de varios hechos de la vida real sin ningún problema. Definitivamente, el libro le da un papel muy importante a la inteligencia de las mujeres y quienes lo ponen en duda… pues… no lo son tanto.
LO QUE NO ME GUSTÓ TANTO DEL LIBRO
Ya he dicho que me demoré un poco en engancharme con la historia, pero tal vez se deba a mis compromisos literarios previos.
El final me dejó en shock, pero lo bueno es que es una saga, es solo cuestión de tiempo para saber qué pasa con ese cierre que tuvo el libro, y menos mal que yo he llegado “tarde” a las #DosAmigas de #ElenaFerrante, porque ya están todos los libros escritos y no tendré que esperar años a que la autora me regalé el resto, ya solo depende de mí.
Ver como las mujeres somos tan vulnerables ante la idea social de estar solas, es algo que se evidencia en el libro y es algo que aun hoy, cobra importancia para que las mujeres se consideren exitosas, inteligente o “completas”. En el libro, estábamos además, hablando de “mujeres de 16 años”.
En este libro nos cuentan la historia de cómo a las niñas no se les garantizaba el acceso a la educación, como se consideraba esto un privilegio de los hombres, y nos permite ver lección tras lección como el tema se va desmitificando.
ESTE ES UN LIBRO RECOMENDADO PARA
- Los que aman las sagas, sin temor a equivocarme esta pinta como una de las mejores sagas que habré leído.
- Los que gustan de las novelas contemporáneas, narradas de forma en que nos lo cuentan desde un presente que recuerda el pasado.
- Los que quieren leer sobre la amistad, pero no sobre la amistad que se ve retratada en publicaciones de Instagram, hablo de la amistad que se construye atravesando problemas, la que soporta los peores momentos de la contraparte, la que acude como los superhéroes a salvarnos, la que compite de forma sana, la que es irónica y sarcástica, que nos duele cuando se va.
- Los que se quieren aproximar al Nápoles de la época.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

*Cultura en Cursiva la pueden escuchar todos los miércoles y viernes en el programa radial UdeC Radio al Día que se emite entre las 9:00am-10:00am, en él nos cuentan la agenda cultura de Cartagena de Indias, la sesión dura entre 5-10 minutos y hablo de libros y todo este mundo literario. Pueden escucharme por los 99.5 fm en el dial si están en la ciudad, descargando el APP UdeCRadio si tienen Android, por el APP TuneIn buscando Udecradio o por aquí: http://udecradio.unicartagena.edu.co/
Comments