top of page

LA NIÑA PERDIDA- ELENA FERRANTE/ 4TA Y ÚLTIMA ENTRADA DE LA SAGA “DOS AMIGAS”

  • Foto del escritor: Angélica Villalba Eljach
    Angélica Villalba Eljach
  • 17 mar 2019
  • 7 Min. de lectura

Actualizado: 18 mar 2019


No sé cómo me siento, acabé el libro y enseguida prendí el pc. Empezaré por decir que de los cuatro libros, el tercero me pareció el mejor y siento que en el cuarto sobraron muchas hojas. Tengo la sensación de que la autora no quería finalizar, o no sabía cómo acabar y por eso dio tantas vueltas para llegar al momento en que, se la da sentido al nombre de esta entrega. También tengo la sospecha de que los otros tres libros fueron escritos de un “tiro” y este tardo un poco más en llegar, por ende la narración cambia un poco frente al ritmo que se lleva con la lectura.


No obstante, no sé cómo me siento porque el libro me ha gustado, y aunque sabía cómo debía acabar el libro, puesto que fue anunciado desde el primer capítulo- en la primera entrega, me sentí triste, esperaba un giro en donde las circunstancias previamente anunciadas tuvieran la justificación de un hecho feliz.


Estoy segura de mi gusto por el tercer libro de la saga porque la edad que se retrata en él, es la adultez, en el mundo congestionando de hoy esa edad empieza luego de los 25 años y con la entrada triunfal a los 30, no con la expedición de la cédula, y en ese orden de ideas, es el momento actual de mi vida, por lo que me pude identificar con esas ganas de tragarse el mundo de los personajes de la obra, de tomar decisiones que se sospechan erradas sin temor del que dirán y abonando el terreno para la caída estrepitosa que se pueda dar.


Adicionalmente, me gusta porque es la edad del descubrimiento de lo que viene después, de lo que de un momento a otro, en este libro de #LaNiñaPerdida nos dicen que es la vejez, y empieza la descripción abrumadora de lo que significan las enfermedades, los achaques que llegan con los años y como, hasta el último minuto de nuestras vidas, el ser humano con su mente prodigiosa siempre está en búsqueda de algo más.


En este libro entonces se culminan muchos ciclos que nos fueron expuestos en los 3 anteriores, unos ciclos esperados y otros en los que #ElenaFerrante giró para atraparnos con su tinta, vemos aquí como los “malos” terminan como deben terminar “los malos”, vemos como los astutos siguen haciendo lo que sea para poder figurar y sobretodo, logramos entender que fue lo que pasó con estas dos amigas.


REFLEXIONES LUEGO DE LA LECTURA:


Pienso en Lenu y en Lina, y en las miles de mujeres que se buscan unas a otras para encontrar ese apoyo tan necesario para poder cumplir con sus metas, en esas mujeres a las que se les ha negado la posibilidad de trabajar por tener que cumplir con el cuidado de sus hijos, y no han encontrado en la familia el apoyo necesario, y es aquí cuando vemos la importancia de la ayuda que nos brinda el mismo género, de cómo las amigas se vuelven soporte para motivarnos y para ayudar de verdad con la carga que implican nuestras responsabilidades diarias, cosas tan sencillas como una vuelta bancaría, hacer el mercado, recoger al perro en la veterinaria, y por supuesto, quedarse con los hijos ajenos un momento. Son cosas que no todas están dispuestas a hacer, pero quien tiene el privilegio de tener una amiga así, habrá conquistado la parte del mundo que le correspondió vivir.


Vemos en este libro lo tensas que son las relaciones intrafamiliares, vemos entonces como ese paso de la adultez y la entrada de la vejez de los padres es determinante para forjar desde la individualidad de cada uno, lo que es el futuro inminente… un futuro en donde se arreglan los errores del pasado para vivir con tranquilidad, y en donde se espera la muerte con la consciencia tranquila por haber dado todo de nosotros, en donde dimos el perdón de las heridas causadas y pedimos al tiempo el perdón por los malos ratos ocasionados.


Sobre el contexto político que tomó fuerza en el libro anterior, en este libro vemos cómo se llega a una conclusión universal… los males del mundo no están sustentados en el capitalismo o comunismo, socialismo o liberalismo, fascismo o anarquismo, los males del mundo se encuentran profundamente arraigados en LA CORRUPCIÓN, no existen mesías que vengan de una la o de la otra, no se puede confiar en los que se van cambiando de bancadas, eso, lo único que demuestra es la soberbia que tienen, son personas amarradas al poder porque lo único que les importa es tenerlo, sin importar qué es lo que verdaderamente representan.


Ahora bien, en el afán de una de las protagonistas de saber el origen de todo su entorno social, en este caso de Nápoles, nos queda clara la importancia que le debemos dar a la historia. Pero la historia desde el principio, si queremos hablar de problemas que están arraigados en lo profundo de la sociedad, debemos ir tan a atrás como nos sea posible, pues en una sola vida no alcanzamos a verlo todo, nuestro tiempo como individuos es muy corto.


Sobre la industria editorial, que me interesa de un tiempo para acá también pude sacar varias pistas, este tema me interesa porque me gusta saber el cómo de las cosas y como me gustan tanto los libros, pues me interesa todo su proceso de creación hasta llegar a una librería… aclaro que no me interesa el tema porque quiera publicar un libro, porque cada vez me convenzo más que no estoy preparada para hacerlo…


Sobre este asunto vemos como la autora retrata lo necesario que son las influencias para poder publicar, los contactos y las personas con cierta reputación parecen ser hoy en día el único camino para que un escritor de a conocer su obra recibiendo una remuneración a cambio, pues hacerlo gratis basta con colgarlo en la web y listo. El tema en cambio, de pertenecer a un sello editorial es cada vez más cerrado, y queda en evidencia como “ni siquiera” sabemos hacer llegar el libro a las editoriales, mientras que paradójicamente leemos con entusiasmo obras que definitivamente no pueden ser peores, y que son aclamadas por “la crítica” y publicitadas sin ningún pudor lingüístico.


De igual forma, el libro me recordó en esta parte a Mircea Cartarescu, que escribe sus libros a mano todavía, disfrutando del rol de llamarse a sí mismo “escribidor”. En el caso del libro vemos como fue la evolución de la escritura a mano, luego a la máquina de escribir y finalmente a la computadora.


RECOMENDACIONES FINALES


Este es un libro para todo tipo de público, más hombres deberían aventurarse en su lectura.


En varias oportunidades he expresado que me encantan los libros acerca de libros, tal vez las sagas que más me gustan tienen esa particularidad, esta saga no escapa de la medida. Ver el proceso en como “Elena Greco- Lenu” se volvió escritora, luego editora, luego asesora externa de una editorial ha sido gratificante para mí.


Y como lo he venido diciendo en las tres entradas que hice de cada libro anterior de la saga, deberían leer este libro: Los que quieren leer una saga que de principio a fin permita ver la psiquis de los personajes; los que quieren una novela costumbrista. Esta no omite detalles de Nápoles desde la década de los 50´s; y por supuesto, aquellos que aman las historias largas, los que se divierten con la expectativa de “qué viene ahora”.


#YMEDIJEAMÍMISMA ¿Y TUS AMIGAS QUÉ?


Ahora que acabo de leer la saga pienso en mis amigas, y si tuviera que escoger a alguna de ellas para encajar en este relato junto conmigo se me viene a la cabeza Margarita María, los rasgos que nos podrían identificar serían: a Margarita con Lila porque es delgada y siempre ha sido mejor con las matemáticas, al mismo tiempo que siempre le han gustado los libros profundos, mientras que yo he sido gordita y disfrutado todo lo que se pueda leer así sea mediocre como Lenu, sobre todo si ello me sirve luego para escribir, así sea para decir que “el libro es malo”, y que fue justamente ella la que habló en sus libros sobre Lila.


Pero pienso en Margarita y en mí al terminar este libro porque no existen personas que sean más diferentes que ella y yo, y que a pesar de eso podamos tener tan buena sinergia cuando nos inventamos cosas y cuando pasamos tiempo juntas (Como Lenu y Lina). Hemos estado separadas muchos años, y otras temporadas hemos estado tan juntas que es increíble ver cómo fue que salimos inmunes de ello. Pienso en Margarita porque tal vez, como en la historia, es la amiga con la que tengo más amigos en común, porque cuando vivía fuera del país y su familia no la encontraba casi siempre yo le tenía las coordenadas anotadas, o porque cuando yo “me portaba mal” temía más a su regaño que al de mis padres, y por último, porque nos hemos apoyado en situaciones duras, otras en donde nos hemos enredado planificando cosas, otras en donde simplemente damos por sentado que la otra estará ahí para ayudar, como en mi último cumpleaños: no nos hablamos en toda la noche, como ella conocía a todos mis amigos pero ellos no se conocían todos entre sí, nos turnarnos sin darnos cuenta para hablar con cada uno de ellos y al final ni nos vimos jajajajaja.


Lo mejor es que tenemos muchos otros amigos con los que pasamos más tiempo, con los que somos inclusive mucho más compatibles y que queremos de la misma forma, pero pues la dinámica que nos ha tocado a nosotras es esa que les describo, una dinámica que además se compone del privilegio que no tuvieron las protagonistas del libro, en donde ambas hemos gozado de familias amorosas, de educación de calidad, de fiestas y viajes que nos han servido para estrechar nuestros lazos de amistad en todo momento.

Comments


sigueme en:
  • Icono social Instagram
  • Icono social de YouTube
  • Icono social Twitter
Angélica Villalba Eljach
escribo para recordar que estoy hecha de callecitas y letras...

© 2023 by DO IT YOURSELF. Proudly created with Wix.com

bottom of page