top of page

Medio Sol Amarillo- Chimamanda Ngozi Adichie

  • Foto del escritor: Angélica Villalba Eljach
    Angélica Villalba Eljach
  • 9 abr 2018
  • 6 Min. de lectura

Empezando a leer desde el mejor lugar del mundo para hacerlo: la hamaca

Llegué a este libro mientras me retorcía en la incomodidad de la silla del medio de un avión mientras viajaba a Las Vegas. La amiga con la que viajaba y yo, pertenecemos al mismo Club de lectura en Bogotá y este iba a ser el libro que propondría para que leyéramos en la próxima sesión, (a este Club asisto de forma remota y cuando la agenda laboral me lo permite… sí, pertenezco a varios clubes de lectura).


Medio sol amarillo es un libro fuerte, es un libro que habla del poder en todas las esferas sociales, especialmente en los círculos políticos y académicos.


Sin haber leído antes a Chimamanda, sin conocer el trasfondo de sus novelas y sin haber investigado su biografía, notaba el conocimiento vivo y de forma académica sobre las dinámicas políticas en lo que nos iba planteando con su texto, y así fue, cuando la investigué, di con que Chimamanda estudió Ciencias Políticas en Estados Unidos cuando salió de Nigeria a los 19 años.


Siendo así, desde el inicio del libro vemos como cobra importancia este trasfondo para establecer las escenas, personajes y las relaciones que se irían tejiendo en la novela. En plena guerra civil en Nigeria, cuando la región sudoriental nigeriana buscaba su independencia y fue por 3 años la República de Biafra. Medio sol amarillo es un libro que nos pone a vivir en Nigeria entre 1967 y 1970.

Bandera de Biafra

En la voz principal de un narrador, se va contando la percepción de la vida de tres personas: Olana, Ugwu y Richard. Una mujer inteligente, bella y apasionada, un criado dedicado e inteligente, y un periodista británico cautivado por las cosas más sencillas de África. La seriedad con la que Chimamanda aborda cada aspecto de la vida de cada uno de los personajes, permite que nos sintamos conectados con el día a día de lo que sucedía en ese entonces.


Medio sol amarillo nos brinda la oportunidad de hablar de música, modelos educativos, guerra, del papel tan tibio de la ONU en algunos lugares, de la lucha por el poder del petróleo, de los musulmanes en África, de los católicos en África, de feminismo en África, de ideales, de ayuda humanitaria, de amor, de tradición oral, de familia, de periodismo… aquí no podré hablar de todos estos temas, pero hago una lista extensa y sin terminar para hacerles saber lo nutrido que es el libro.


Al ser un libro tan nutrido es igualmente extenso. Este no es el tipo de libro que se deba leer con prisa, o con fecha límite, está hecho para ir a un ritmo que nos permita como lectores digerirlo.


Con cada suceso de ficción que Chimamanda ha narrado en su libro, tenemos la oportunidad de ubicarnos en el hecho histórico real, y además nos permite hace un ejercicio de desetnocentrización muy importante, dado que podemos imaginar e ir comprobando con datos históricos como era la política, la dinámica económica y la cultura en Biafra desde su seno, y luego, pasando unas páginas del libro, podemos hacer lo mismo con las posturas nigerianas.


Y cuando hablo de posturas no me refiero a debates ideológicos que se vayan mencionando, me refiero a una gran cantidad de situaciones que Chimamanda narra, y en donde podemos identificar algunas de las razones por las cuales la hambruna en África aún persiste, porque hay doctores africanos (de los que estudian doctorados) que no dudan en estudiar por fuera y volver inmediatamente a sus países, porque hay tanto respeto por los “uniformes”…


Lo que más me gusto:


1) Este es un libro de gente con poder, donde hay africanos y mujeres poderosas, y luego de tantas lecturas donde se habla de la vulnerabilidad histórica de estos grupos poblacionales, estuve feliz por haber leído otra cosa.


2) La complicidad y la “rosca” de un grupo de amigos que con su “terquedad”, confiando en sus ideales y en sus análisis académicos logran el objetivo de haber creado una nación. Biafra nada más duró 3 años, pero este grupo significativo de personas se enfrentaban nada más y nada menos que al resto del mundo, a pesar de ello, no se podrá decir que no lo lograron.


3) La importancia de la vida en pareja para sobrellevar las situaciones difíciles que se presentan en la vida. Sin haberlo abordado como el objetivo final de la vida de los seres humanos, Chimamanda nos plantea que por más independencia que se desee y que se tenga, la peor versión de nosotros mismos, que normalmente sale a flote cuando hay momentos de adversidad, es más fácil controlarla cuando contamos con una pareja. Si bien el libro no habla de estas cosas de manera directa o puntual, es la sensación que me ha quedado, luego de leer como en la voz de los tres personajes principales, que son tan diferentes se renuncia, se acepta, se gana y se lucha también por el ideal de una vida en pareja sin tecnicismo, sin religiosidad y sin romanticismo, solo vemos pragmatismo en esta historia.


4) Nos deja claro que en época de guerra el dinero no sirve para nada, tener la cuenta bancaria llena de muchos números no nos da la felicidad si no se puede caminar entre una casa y la del vecino porque nos puede alcanzar una bala, si no puedo comprar alimentos porque mi ciudad está bloqueada y no hay forma de entrarlos. La felicidad en ocasiones, se logra renunciando justamente al dinero.


5) La importancia de la sonrisa y de la amabilidad sincera hacia todas las personas. Dos cosas sencillas que nos sirven para lograr muchas cosas, inclusive materiales, en el camino de la vida.

Chimamanda Ngozi Adichie

6) En el caso de la fuerza que se le da al papel de la mujer en esa Nigeria, vemos que no se considera a la mujer como la “dadora de hijos” que estamos acostumbrados a ver. En este libro vemos a mujeres que viven solas- negras y blancas, solteras que viven solas, que han estudiado y son maestras universitarias, que son revolucionarias, muy cultas, que expían muchos de sus demonios a través del sexo, otras que toleran relaciones sexuales patéticas con tal de permanecer al lado de hombres que les ofrecen zonas de confort siendo conscientes de ello, otras que están dispuestas a perdonar traiciones, otras a castigar esas traiciones, y un sinnúmero de ejemplos en donde Chimamanda nos muestra la radiografía de todo lo que hacen las mujeres en todo el mundo, solo que esta vez, contado desde África.


Algunas frases que me gustaron del libro:


- “La verdadera tragedia del poscolonialismo no es el hecho de que la mayoría de la gente no tuviera voz para expresar si deseaba o no un mundo nuevo; lo peor es que nadie les ha proporcionado los medios necesarios para encajar en el”


- “El nacionalismo que aboga por la indiferencia hacia la propia cultura individual es una estupidez”


- “… pero los políticos no eran personas normales, eran políticos”


- Citando a Molière “La felicidad continua es aburrida; debe haber altibajos”


- “Pero ¿acaso no consiste en eso estar vivo? ¿no es la vida una negación constante de la muerte?”


Lo que no me gustó:


1. En algunos momentos sentí que daba vueltas dentro de una espiral para poder avanzar entre una escena y otra, pero sé que esto es producto del momento de vida en el que me encuentro, donde siendo una lectora voraz, igual tengo compromisos literarios como preparar el programa de radio, prepararme para los debates de los clubes de lectura, las entradas de este blog… y por eso no estoy en el momento de los libros largos. Este libro tiene 543 páginas de letra pequeña.


2. A pesar de ser un libro cuyos personajes femeninos son muy fuertes, hay situaciones en las que se presentan clichés con estos personajes, y yo entiendo que no es culpa de la autora, pues los seres humanos vivimos inmersos en una repetición constante de aciertos y desaciertos.


3. Ver como el bullying puede llevarnos a cometer delitos. Ver como por proteger nuestra mente, somos capaces de maltratar a otra persona física y mentalmente de forma deliberada.


Este es un libro recomendado para:


1. Los que quieren seguir acercándose a África, para conocer más de su historia reciente, dejando al lado la diáspora africana y el saqueo por parte de Europa.


2. Gustan de los libros largos. Los que quieren leer para degustar, los que se toman su tiempo investigando cada hecho mencionado, para los que disfrutan de la estructura narrativa en donde se describe detalladamente el entorno.


3. Gustan de las historias donde la cotidianidad se ve afectada por trasfondos históricos que parten de hechos reales como una guerra civil.


4. A los que quieren leer de mujeres que toman las riendas de todo lo verdaderamente importante de la vida.


5. Para los que son profesores de temas relacionados con África contemporánea y buscan conectarse más con sus estudiantes.


Dato al aire…


Llegando a mi librería favorita en Cartagena me encontré con esta bella casualidad

Empecé a leer Medio sol amarillo antes que Volver a casa de Yaa Gyasi, pero por temas de agenda de los clubes de lectura me tocó frenar con Chimamanda y terminar primero con Yaa, de hecho, como pueden corroborar, la semana pasada hice la entrada correspondiente al libro de Yaa en este blog. Lo importante de esto, es que leí a dos africanas de seguido, una hablando de Ghana y la otra hablando del breve tiempo que existió la República de Biafra. En ambas escritoras encontré puntos en común y puntos muy disimiles, ese paralelo lo abordaré esta semana en mi sesión de Cultura en Cursiva del programa de radio "UdeC Radio al día" que se emite los miércoles y viernes de 9:00am-10:00am en los 99.5 fm en Cartagena, o que pueden escuchar por aquí: http://udecradio.unicartagena.edu.co/

1 commentaire


Angélica Villalba Eljach
Angélica Villalba Eljach
10 avr. 2018

Y luego de escribir este post, mientras preparo el programa de radio me encuentro con que el libro fue adaptado al cine y aquí les dejo un abrebocas: https://www.youtube.com/watch?v=K8yIzGsMwDc&t=7s

J'aime
sigueme en:
  • Icono social Instagram
  • Icono social de YouTube
  • Icono social Twitter
Angélica Villalba Eljach
escribo para recordar que estoy hecha de callecitas y letras...

© 2023 by DO IT YOURSELF. Proudly created with Wix.com

bottom of page