top of page

Patria- Fernando aramburu

  • Foto del escritor: Angélica Villalba Eljach
    Angélica Villalba Eljach
  • 13 mar 2018
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 18 mar 2019

abertzale/ aita/ ama/ ikastola/ muxu/ neska/ talde/ txakurra

esas son algunas de las palabras que aprendí en euskera mientras leí Patria.

Me pareció apropiado hablar del primer libro que leí en el 2018, un libro “gordito” como me gustan de vez en cuando, lo malo es que fue tan largo que durante las pequeñas vacaciones que tuve entre diciembre del 2017 y el inicio de este año solo alcance a leer 2 libros más.

En todo caso, PATRIA de Fernando Aramburu resultó ser un gran libro. Cumplió su cometido en el primer taller de lectura al que asistí este año, a todos nos gustó, pudimos escoger a un personaje favorito, odiar a otro, hablamos del estilo narrativo, de las palabras en euskera que aprendimos, y es que el libro es nada más y nada menos que un libro vasco.

Patria cuenta sin mayor rodeo en que se basó el conflicto del país Vasco en manos de ETA, nos proporciona herramientas suficientes para ponernos en un bando o en el otro, nos hace odiar a gente buena, a gente mala y a otros estúpidos. Pero la lección más importante que nos dejó es la lección sobre el perdón.

En el tema del perdón divagamos un poco al exponer todos los argumentos en el taller de lectura. Equiparándolo a lo que hemos vivido en Colombia, luego de tantos años de violencia a manos de grupos armados de izquierda y de derecha, fundamentados ideológicamente algunos, otros solo fundamentados en la ley del dinero y en la ausencia absoluta del Estado… es muy difícil que en una mesa tan heterogénea como la que compone ese taller de lectura, se tenga una misma posición acerca de algo que nos ha afectado tanto a cada uno de los colombianos.

Patria también resultó ser un gran libro porque su largura no fue impedimento para enganchar a los lectores, está lleno de anacronismos que nos hizo estar más alertas conforme íbamos avanzando en la lectura; el narrador principal a veces era hombre y otras mujer, cambiaba del español al euskera y en ningún momento me sentí perdida, nos habló en presente, desde la tercera persona del singular y desde la segunda persona del plural, y con todo esto lo que quiero decir es que el estilo literario y la forma en como Fernando Aramburu jugó con el lenguaje fue esplendido.

Y me dije a mí misma que esta es una lectura recomendada para aquellos a los que le gusta:

1- Los libros largos (más de 600 páginas… no recuerdo bien el número de páginas porque lo leí en formato digital).

2- La historia contemporánea, en este caso sobre el conflicto armado del país Vasco en España a manos de ETA

3- Narraciones cuya historias sean acerca de familias

4- Conocer perspectivas sobre la justicia, verdad y perdón en el marco de un posconflicto

PD: para que mueran de envidia, nuestro taller de lectura tiene una gran particularidad, y es que la comida va acorde al país o región de la que sea originaria la historia leída. Ese día comimos muchas tapas y de postre merengues de pistachos, cortesía de una de las asistentes al taller, y aquí se los muestro para aguarles la boca.

PD2: el significado de las palabras en euskera antes mencionadas es:

abertzale (patriota, pro causa vasca independiente)/ aita (papá/ ama(mamá)/ ikastola (escuela)/ muxu (beso)/ neska (muchacha)/ talde (comando)/ txakurra (perro- policía despectivamente)


Comments


sigueme en:
  • Icono social Instagram
  • Icono social de YouTube
  • Icono social Twitter
Angélica Villalba Eljach
escribo para recordar que estoy hecha de callecitas y letras...

© 2023 by DO IT YOURSELF. Proudly created with Wix.com

bottom of page